Jules Gabriel Verne, más conocido por nosotros como Julio Verne odiaba que lo identificaran como un escritor de ciencia ficción. Él se auto proclamaba escritor científico, aunque siempre apostó porque el gran público comprendiera los adelantos que emergían con fuerza a finales del XIX. «El hombre llegará a la luna cuando todos creamos que lo puede hacer», afirmó sin temblarle la voz en Harvard. 110 años después, todos creyeron que el hombre podía…
Pero hoy hablaré de una novela que causó furor en 1872, la vuelta al mundo en 80 días, viaje soñado por la mayoría de nosotros en la actualidad, pero de absoluta ficción en el último tercio del XIX.
Aquí van las 11 anécdotas más sorprendentes de la vuelta al mundo en 80 días. Prometemos que el último punto sorprendería al mismísimo Verne si levantara la cabeza…
1- En realidad, la vuelta al mundo no fue una novela, al menos, al uso. Se publicó por entregas durante 1872 en Le Temps. 42 entregas, en total. Debido al éxito (y al revuelo generado) la novela se publicó íntegra un año despúes.
2- La polémica que generó el libro fue tal que durante el transcurso de las entregas los franceses hacían apuestas sobre si Phileas Fogg lograría ganar la apuesta. Lo más curioso es que la mayoría pensaba que no lo conseguiría, a pesar de que este tipo de publicaciones, siempre acababa a favor del protagonista.
3- Una vez publicada se produjo otro debate, esta vez internacional, sobre la posibilidad de realizar un viaje de tal magnitud en tan poco tiempo.
4- Todos tenemos en nuestra retina la imagen de Phileas Fogg viajando en globo. En realidad, jamás lo utilizó durante los 80 días, y eso que el protagonista usó todos los transportes imaginables de la época: barcos, trenes, trineos… incluso un elefante. El error lo provocó la película de 1956 en la que David Niven, en el papel de Fogg lo utiliza a diestro y siniestro.
5- Hablando de elefantes. El día del estreno de la adaptación teatral, Verne quiso probar personalmente la estabilidad del canasto del elefante que intervenía en la obra. Al subirse a él, parte del escenario se hundió, el elefante entró en pánico y autor y animal recorrieron un kilómetro por las calles de París hasta que el domador les dio alcance en Tullerías. Tan real como sus predicciones.
6- La vuelta al mundo no es un viaje por todo el globo terráqueo. A excepción de Japón, Verne le conduce siempre a través de países que pertenecían o habían pertenecido al imperio británico.
7- Un hecho poco conocido es que La vuelta al mundo en 80 días, pertenece a una serie de novelas denominadas por el autor como viajes extraordinarios. La primera de esta serie de 40 novelas, (ni más ni menos) fue Cinco semanas en globo, y bajo este paraguas se esconden títulos tan sugerentes como, De la tierra a la luna, Los hijos del capitán Grant o Veinte mil leguas de viaje submarino, que, por cierto, se publicó antes en España debido a una apuesta con el traductor español.
8- Durante la creación de la vuelta al mundo, Verne escribía más de 16 horas diarias llegándole a provocar una parálisis facial que arrastró durante el resto de su vida.
9- El cameo cinematográfico nació con la adaptación cinematográfica de La vuelta al mundo en 80 días. Además de sus protagonistas, incluido Cantinflas haciendo el papel del servicial Picaporte, intervinieron actores famosos en pequeñas contribuciones: Marlene Dietrich, Buster Keaton, George Raft o Frank Sinatra son algunas de las estrellas que participaron. La película fue muy bien acogida por la crítica y recibió 5 Oscar, incluído el de mejor película.
10- A pesar de que La vuelta al mundo en 80 días es la novela más famosa del autor (reconocido por el propio Verne) no es ni de lejos la que más adaptaciones ha sufrido. La cantidad de localizaciones necesarias para afrontar con éxito una adaptación así ha servido de repelente a productores, más cómodos con un Miguel Strogoff, con más de 15 a sus espaldas o veinte mil leguas de viaje submarino (9 veces).
11- Vale, y después de todo esto ¿qué aporta de nuevo Minimae al universo de esta novela? Ni más ni menos que una nueva adaptación (la tercera). Nos hemos liado la manta a la cabeza, y hemos sumado a nuestro Proyecto Gutenberg by Minimae una aportación muy singular. Primero. ¿Sabes en qué consiste nuestro Proyecto Gutenberg by Minimae. Si clicas en el enlace lo descubrirás al completo pero resumiendo: consiste en introducir el texto de novelas completas universales y libres de derechos, en el tamaño de una lámina. !Miniaturas al poder! Empezamos hace un 3 años con el Quijote y poco a poco vamos dándole forma a un proyecto que no tiene fin ni en libros ni en creatividad.
Nuestra tercera edición de La Vuelta al Mundo en 80 días es una vuelta de tuerca más al Proyecto Gutenberg by Minimae por varios motivos:
1- Utilizamos la forma de un globo terráqueo para introducir el texto completo de la novela, las 67.341 palabras en un tamaño de tipografía de 2,85 puntos.
2-El globo es atravesado por una linea blanca que hace el recorrido de Phileas Fogg al rededor del mundo
3- añadimos, junto a la portada original una leyenda que indica las etapas del viaje de Mr Fogg, los días que tardó y el medio de transporte que utilizó.
- En un papel aún mejor que el de sus hermanos, un papel acuarela rugoso de 210 gramos, en una edición limitada a 500 ejemplares. Juzga tu mismo si hemos acertado (o no) con el resultado final.
Os presentamos la tercera edición de la Vuelta al Mundo en 80 días. El texto completo en el globo terráqueo
Accede a nuestra Vuelta al Mundo en 80 días aquí
Latest posts by MINIMAe (see all)
- 4 motivos de peso para hacerte con un libro/lamina ya - 19 noviembre, 2021
- Por qué NO hacemos Black Friday - 27 noviembre, 2020
- Mis 9 recetas para salir de esta - 9 julio, 2020